Este libro, llego a mis manos, casi por casualidad. Estaba en la Casa del Libro, a mediados de agosto, buscando algo que leer en las largas tardes de verano.
Lo vi, y recordé haber leído criticas muy buenas, hasta una serie estaban a punto de estrenar, sobre el mismo.
Patria, de Fernando Aramburu, se vino conmigo a casa.

Comencé su lectura, sin ninguna expectativa. Es un libro escrito usando la ANACRONÍA:
En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
Los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica, es decir, siguiendo la línea temporal; otra forma de presentar los hechos del relato es a través de la anacronía, la cual no sigue una secuencia temporal lógica.
Por tanto, el relato presenta un juego de tiempos y espacios, donde la historia va del presente al pasado, del presente al futuro, del pasado al presente; lo que implica una participación mucho más activa por parte del lector.
ARGUMENTO DE PATRIA:
Pocos años después del asesinato de Txato, empresario de una pequeña localidad rural de Guipúzcoa, ETA anuncia el alto el fuego definitivo (año 2011). Bittori, la viuda de Txato, ha estado visitando su tumba en Polloe. Tras la noticia, decide visitarle una vez más y decirle que piensa volver al pueblo, del que tuvo que exiliarse junto con su familia por el clima de tensión política que se vivía en una comunidad regida por la represión abertzale. Sin embargo, y a pesar de regresar a escondidas, la vuelta de Bittori altera la falsa paz entre aquellos que en su día fueron vecinos e incluso amigos, hasta que las circunstancias provocaron que su familia fuese acosada. A lo largo de la novela, Bittori tratará de encontrar respuestas.
Esta figura literaria, hace que sea una lectura exigente, ya que va y viene, sobre el acontecimiento principal, y desgrana la historia de sus personajes en base al mismo.
Aún con la exigencia que demanda, os aseguro, que es un libro, que engancha, que tiene cierto aire melancólico y ese «dèjá vu», que te hace recordar acontecimientos que sucedieron y que han marcado la historia de España.
HBO estreno en septiembre la serie, que consta de 8 capítulos (ayer se estreno el último de ellos).

Yo, como lectora empedernida, siempre le doy el crédito máximo al libro, pero he de reconocer, que la serie es espectacular.
La narración de los acontecimientos se refleja fielmente en el libro, hay hasta diálogos que están sacados completamente del mismo. Se permiten alguna licencia, como contar que a Arantxa le dio el ictus estando en la playa con su hija cuando en el libro no es así, o cambios de género de los personajes, para que se vean reflejados ambos géneros, en una tendencia inclusiva.
Aún con todo, impresionante la serie y los actores, que reflejan el drama, el sentimiento, la situación, con una credibilidad, que desgarra.
Mis conclusiones:
Matar nunca jamás es la solución para NADA. La violencia solo destruye, tanto a los que la practican como a los que la reciben.
Primero hay que leerse el libro. SIEMPRE. Segundo la serie, una obra maestra.
Es necesario que la gente sepa y conozca la historia de sus lugares, que no caiga en el olvido, porque el olvido es lo que nos lleva a cometer nuevamente, los mismos errores.
Deja una respuesta