Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

UNICEFMOOC: Binta y la gran idea

BINTA Y LA GRAN IDEA

https://vimeo.com/tusojostv/bintaylagranidea

Guion, dirección y montaje: Javier Nesser

Director de fotografía: Chechu Graf 

Director de producción: Luis Manso

Sonido directo: José María Bloch

Montaje de sonido: James Muñoz

Año de producción: 2004 

Nacionalidad: española

Duración: 29 minutos

Idiomas: diola y francés con subtítulos en castellano

Duración: 29 minutos

SINOPSIS

Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de éste mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.

Tubab: Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para referirse a los blancos. Se cree que el origen está en el árabe TOUBIB, que significa médico. Los primeros europeos que llegaron a las costas del oeste africano, según dicen, eran médicos y, la población, al escuchar esa palabra, terminó usándola para referirse a todos los blancos.

2. Visiona «Binta y la gran idea», consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje: 

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

a) Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes. 


b) Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presente. Todos los niños tienen el derecho de poder ir a la escuela y el que las niñas no puedan ir, tendrán una serie de consecuencias en el futuro. 


c) Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador.Que las niñas no puedan ir al colegio y las niñas normalmente tienen menos derecho a la educación que los niños. Que no hace falta estar armados para defender lo que uno quiere. 


d) Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias. 

e) Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad.Ser capaces en defender lo nuestro sin la necesidad de usar armas. Ser capaces de que aunque las tierras sean individuales poder trabajar todos juntos. Que todos sean tratados igual da igual la raza o el color. Y que sean capaces de mirar igual los unos a los otros. Que todos los niños, sean niños o niñas puedan tener derecho a una educación. 

2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Sentimiento de injusticia y frustración. No se respetan los derechos de los niños, la falta de educación no ayuda al fomento de los mismos.

2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

La realidad del rodaje, nos hace sentir parte de él, empatizando con sus protagonistas y sintiéndonos parte del problema y de la solución.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: